Saltar al contenido principal

Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador

Comparte esta publicación:

Tweet Compartir Imprimir Mail

El Ministerio de Educación, World Vision y UNICEF presentan la primera investigación a nivel nacional sobre acoso escolar para evidenciar la problemática y tomar acciones para prevenirlo.

De acuerdo a este estudio, “Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador”, 1 de cada 5 estudiantes entre 11 y 18 años afirma haber sido víctimas de acoso escolar.

La investigación fue realizada en 2015 en 126 instituciones educativas públicas y privadas, tanto de sectores urbanos como rurales, de la Sierra, Costa y Amazonía; para ello se aplicaron 5.511 encuestas auto administradas a estudiantes de 8.° de Educación General Básica a 3.° de Bachillerato.

La publicación presenta las principales formas de acoso, y un balance sobre los avances y desafíos presentes. En términos generales, no se presentan diferencias significativas en relación a la existencia de acoso escolar y violencia entre pares, entre escuelas públicas y privadas, ni entre zonas urbanas y rurales, tampoco hay diferencias destacables por edad.

El  sexo  y  la  edad  inciden  en  la  expresión  y  magnitud que puede alcanzar el acoso escolar. A nivel nacional, no se registran diferencias significativas entre hombres y mujeres; no obstante, por tipo de violencia o acoso, sí se revelan diferencias. Por ejemplo, los hombres sufren más de insultos y golpes, mientras que las mujeres padecen más de rumores o revelación de secretos y ciberacoso.

El acoso escolar tiene lugar, principalmente, en las aulas. Le sigue, el patio o las canchas de la escuela y en tercer lugar, los exteriores del centro educativo.

Los  hombres  víctimas  han  sido  acosados  casi  en  su  totalidad  por  otros  hombres, marcando una diferencia con la situación de las mujeres víctimas, que en el caso de insultos y  sustracción  de  pertenencias  han  sido  acosadas  principalmente  por  hombres. A esto se suma que los actos de violencia son presenciados por otros estudiantes, ya sea en calidad de testigos pasivos, defensores de la víctima u observadores.

En relación a esta problemática psicosocial, el Ministerio de Educación ha implementado acciones estructurales para combatirla. Una de ellas es la conformación de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) a escala nacional, organismo conformado por psicólogos clínicos, educativos y trabajadores sociales que desarrollan planes, programas y proyectos orientados a la prevención de esta situación de riesgo.

A su vez y tomando en cuenta la importancia de la corresponsabilidad familiar en este tema, se viene implementando el programa Educando en familia, cuyo propósito es fortalecer las capacidades educadoras de las madres, padres de familia y representantes legales, con el objeto de construir lazos de comunicación que permitan fortalecer la toma de decisiones personales y  el respeto a las diversidades.

Con el objetivo de fortalecer la política preventiva se ha emitido y ha socializado el documento denominado: “Protocolos de actuación frente a situaciones de violencia, detectadas o cometidas en el sistema educativo”, cuyo objeto es dotar de información a la comunidad educativa, sobre cómo actuar en casos de detectar una situación de violencia entre pares, violencia sexual, familiar, institucional y violencia ejercida hacia docentes en el sistema educativo.