Saltar al contenido principal

noticias y eventos innovación educativa

III Encuentro Internacional de Innovación Educativa: Jornadas para la presentación del Laboratorio de innovación Educativa del Ecuador

Fechas: miércoles 7 y jueves 8 de junio

Lugar: Auditorio Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, Guayaquil y Cuenca.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico y con colaboración de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), realizarán el III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA, evento en el que se realizará la presentación del Laboratorio de Innovación Educativa del Ecuador, además de exposiciones y diálogos en torno al liderazgo y la innovación educativa, junto con exposiciones de proyectos de innovación y prácticas educativas innovadoras de diferentes instituciones educativas del país.

CREA Innovación Educativa - II promoción del curso de formación continua

La gran acogida que obtuvo la primera promoción de este curso logró que 845 directivos y líderes de instituciones educativas de todo el país fortalezcan sus capacidades de liderazgo además de contar con elementos teóricos, prácticos y experienciales sobre la innovación educativa. Por eso y a pedido de muchos otros directivos y líderes que no pudieron participar en la primera ocasión es que presentamos la segunda promoción de este curso.

Este curso se ha realizado a través de estrategias metodológicas activas, talleres sincrónicos, trabajo autónomo, talleres presenciales y un mapeo de instituciones educativas innovadoras, a fin de fomentar espacios de innovación más robustos y flexibles que permitan a las instituciones educativas caminar hacia la autonomía.

Autor: Mario Enrique Yautibug Chimbolema / Norma Liliana Alvarado Tello, Asesores Educativos de Zona 6

RESUMEN

El objetivo general de esta experiencia denominada modelo de diagnóstico, nivelación de aprendizaje (DINIAP) para el fortalecimiento integral del estudiantado, fue identificar, recuperar aprendizajes y cimentar destrezas no desarrolladas durante el COVID-19. Esta práctica provocó una alta reflexión en el profesorado, moviéndoles a ser creativos, innovadores e investigadores. Teóricamente se sustenta en el modelo y estrategias planteados en las fases propuestas que buscan realizar una valoración integral del estudiantado, esto conlleva a reflexionar desde el aporte de varios autores.

El procedimiento utilizado en el presente estudio fue el enfoque cualitativo y cuantitativo y se ejecutó en la población estudiantil del subnivel de básica elemental de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano, en el que se tomó una muestra de 29 estudiantes.

En conclusión, la implementación de la metodología y las estrategias puestas en práctica, contribuyeron en la recuperación de aprendizajes y formación integral del estudiantado.

Autor: Manuel Antonio González Avila, Asesor Educativo de Zona 6

RESUMEN

La investigación se centra en las prácticas pedagógicas que el profesorado desarrolla en los escenarios de aprendizaje y los supuestos teóricos que sustentan; a partir del objetivo de trabajo se determinan los obstáculos epistemológicos y creencias pedagógicas que mantienen los docentes, mediante una indagación a sus prácticas diarias, para el establecimiento de parámetros que propicien servicios de calidad. Mediante un estudio cuantitativo, se aplicó una encuesta a docentes del Distrito 03D01, Azogues-Biblián-Déleg, donde se visualizaron las percepciones de las prácticas diarias dentro de los ambientes de aprendizaje.

Mediante acompañamientos pedagógicos se realizó el seguimiento a directivos y docentes a través de talleres. Como resultados se consideran las formas de interacción que desarrollan con los estudiantes para el abordaje de las prácticas pedagógicas y su influencia en el rendimiento profesional y los factores que determinan la experticia para atender a los estudiantes. Finalmente, el servicio educativo, debe ser el pilar fundamental del Estado para el desarrollo social, cultural, político y económico; toda vez que, permite reinventar e innovar procesos que solo se pueden dar desde el campo educativo, mediante la implementación de estrategias metodológicas eficaces donde los estudiantes sean los protagonistas en la construcción de los conocimientos.