Saltar al contenido principal

Proyecto EBJA: Alfabetización

El Ministerio de Educación del Ecuador, dentro de la Subsecretaria de Coordinación Educativa  está implementando el Proyecto de Educación Básica de jóvenes y Adultos “EBJA” para el periodo 2011-2013, aprobado por SENPLADES; que busca reducir el analfabetismo en el Ecuador.

El índice de analfabetismo en el país de acuerdo al censo INEC 2010 es del 6.80%, es decir, 676.945 personas iletradas, sobre una población mayor de 15 años de 9’955.074 de habitantes. Por lo tanto, el proyecto EBJA tiene como meta la reducción del analfabetismo en un 2.8% lo que es equivalente a alfabetizar 278.742 personas, para llegar a un 4% de manera progresiva hasta el año 2013.

  • Objetivo del proyecto EBJA

Implementar el Proyecto Nacional de Alfabetización de Educación Básica para Jóvenes y Adultos  EBJA, con la finalidad de reducir la de tasa analfabetismo al 4% de manera progresiva en el Ecuador hasta septiembre del año 2013, promoviendo a 278.742 participantes alfabetizados.

  • Población objetivo

La población objetivo considerada dentro del Proyecto son las personas de 15 años que nunca han asistido a la escuela, o bien que asistieron a la escuela en algún momento y por desuso han olvidado sus conocimientos. El Proyecto atiende también a personas con algún tipo de limitación visual, auditiva o motora.

OFERTAS EDUCATIVAS

El proyecto EBJA ofrece al participante las siguientes ofertas y metodologías de enseñanza en aula:

Metodología Yo sí Puedo (diseñado para atender a la población hispano-hablante)

  1. Se aplica en 13 provincias de mayor incidencia de analfabetismo.
  2. Utiliza vídeo clases en aula, aplicadas en un periodo de 6 meses.
  3. Metodología contextualizada a la realidad sociocultural del país.
  4. Esta metodología está normada por el Convenio firmado entre el Ministerio de Educación de Ecuador y el Ministerio de Educación de Cuba y cuenta con el asesoramiento de expertos cubanos.

Manuela Sáenz (diseñado para atender a la población hispano-hablante)

  1. Se aplica en 11 provincias con características de alta dispersión geográfica
  2. Se utiliza un módulo para el desarrollo de las habilidades y destrezas de  lectura, escritura y cálculo
  3. Los contenidos del módulo  incluye enfoque de derechos y en el aprendizaje del entorno de las comunidades y sus dinámicas sociales y culturales.
  4. La metodología Manuela Sáenz atiende además de manera intencionada a poblaciones en condición de analfabetismo con capacidades especiales, a personas privadas de la libertad  y poblaciones de los cordones fronterizos.

Dolores Cacuango (diseñado para alfabetizar a personas en lenguas maternas de pueblos y nacionalidades indígenas)

  1. Se aplica en 19 provincias  con población de lenguas indígenas y  6 nacionalidades
  2. Se utiliza el módulo Ñuka Yachana Kamu
  3. El contenido se orienta a fortalecer la identidad para la interculturalidad, a través de una metodología reflexivo-critica que recoge la experiencia y cosmovisión indígena para generar procesos de enseñanza-aprendizaje para jóvenes y adultos, incluido el acercamiento lingüístico a la lengua hispana (dominio básico).

PERFIL DE SALIDA DEL PARTICIPANTE

Una vez terminado el proceso educativo en aula, al término del quinto mes, el participante estará en capacidad de leer y comprender textos simples, palabras, frases, oraciones y un párrafo de aproximadamente 50 palabras, con un vocabulario básico, coloquial acorde con su contexto y vivencias. Además, el o la participante estará en capacidad de comprender el concepto, reconocer la forma escrita, podrá escribir los números hasta 30 y resolverá operaciones básicas de Matemática de hasta dos dígitos.

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EBJA

El Proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos tiene cobertura a nivel nacional en 7 zonas, 24 provincias, 112 cantones y 341 parroquias, en poblaciones urbanas y rurales  atendidas mediante 3 ofertas educativas: Manuela Sáenz, Dolores Cacuango y Yo, sí puedo.

El proceso de intervención del Proyecto EBJA contempla tres etapas a ejecutarse entre enero de 2012 y septiembre de 2013. En estas tres etapas, se ha previsto la reducción del analfabetismo de manera progresiva a 1,8 puntos porcentuales hasta febrero de 2012 y 2,8 puntos porcentuales  hasta septiembre de 2013, es decir una población de 278.742 personas alfabetizadas, a partir de una inversión de USD 68 684.257

INTERVENCIÓN DEL PROYECTO POR OFERTA EDUCATIVA EN LA PRIMERA ETAPA