Saltar al contenido principal

Reconocimiento Internacional

Comparte esta publicación:

Tweet Compartir Imprimir Mail

El Ministerio de Educación ganó el Premio Internacional de Alfabetización “Rey Sejong” de la UNESCO por su proyecto de Alfabetización Básica para Jóvenes y Adultos, que ha beneficiado a más de 325.000 personas en el periodo 2011-2013.

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en Dhaka-Bangladesh, el 8 de septiembre de 2014, en el marco de la International Conference on Women’s and Girls’ Literacy and Education. El ministerio de Educación, recibió el galardón en nombre de Ecuador.

Premios Internacionales de Alfabetización que otorga la UNESCO

Cada año, la UNESCO promueve los Premios Internacionales de Alfabetización con la finalidad de honrar la excelencia y la innovación en el ámbito de la alfabetización en el mundo entero. Estos premios son galardones acogidos por la UNESCO gracias a la generosidad del gobierno de la República Popular de China (Premio Confucio) y la República de Corea (Premio Rey Sejong).

La convocatoria está dirigida a gobiernos, instituciones, organizaciones e individuos, que por sus acciones en el ámbito del analfabetismo desarrollan alternativas educativas que impulsan el desarrollo sostenible y la cohesión social de sus pueblos.

88 países de todo el mundo postularon en la en  la convocatoria de UNESCO del 2014; 5 de ellos fueron galardonados: Ecuador y España con el “Rey Sejong;  Argelia, Burkina Faso y Sudáfrica con el “Confusio”.

El premio Rey Sejong de UNESCO, con el que fue galardonado el Ecuador, se creó 1989 en memoria del Rey Sejong que contribuyó a la alfabetización mediante la creación del alfabeto coreano “hangul”, hace más de 500 años. El gobierno de la República de Corea, premia a los esfuerzos realizados en el ámbito de alfabetización con énfasis en el fomento de las lenguas maternas en los países en desarrollo.

El premio Confucio de UNESCO fue creado en 2005 en memoria del célebre pensador chino Confucio, por el gobierno de la República Popular China y está dirigido al reconocimiento de  iniciativas en los temas de alfabetización de jóvenes y adultos sin escolarizar, en particular niñas y mujeres que viven en zonas rurales.