Información Programa Aulas Hospitalarias
-
INCLUSIÓN EDUCATIVA
- “La inclusión educativa responde a la garantía del derecho a una educación de calidad, a través del acceso, permanencia, aprendizaje y culminación de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el Sistema Educativo, en todos sus niveles y modalidades; respondiendo a la diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes educativos que propicien el Buen Vivir” (UNICEF/MINEDUC 2016)
Antecedentes
- En el Ecuador el Programa inicia en el 2006 a través de un convenio entre la Fundación Juan José Martínez y el Ministerio de Educación. Se implementó en 5 establecimientos de salud. El convenio termina en el 2011.
- Con la finalidad de fortalecer el servicio que actualmente se brinda en los Establecimientos de Salud y además, ampliar la oferta en los hospitales de la red pública (MSP, IESS, ISSFA, ISPOL) y complementaria (privada) y Casas de Acogida e implementar la Atención Educativa Domiciliaria se desarrolló el “Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria”, como una política pública que reconozca a los estudiantes en situación de vulnerabilidad, como sujetos de derechos. Se suscribirá un Acuerdo Interministerial entre MSP y MINEDUC.
- Se realizaron Talleres de Validación; la REDLACEH revisó el documento y el Ministerio de Educación de Chile lo validó. El Modelo es un marco de referencia para que los diferentes actores del Programa desarrollen las acciones de manera segura y eficaz; allí se contempla los lineamientos, cuándo, cómo, quiénes lo realizan y de qué manera.
- Actualmente cuentan con el Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria 60 hospitales, 5 Centros Especializados en Tratamiento de Adicciones al Alcohol y otras Drogas (CETD), 1 Casa de Acogida y 1 Instituto Psiquiátrico.
Modelo Nacional de Gestión
Presentación PPT
Registro Oficial