Fase 2 del programa “HOLA SÉSAMO-Educación que Abraza” culmina con éxito en Ecuador

Quito, 2 de julio de 2025
En un evento lleno de color, alegría y compromiso por una educación más inclusiva y empática, se llevó a cabo la clausura de la Fase 2 del programa HOLA SÉSAMO – Educación que Abraza. El encuentro reunió a docentes, directivos y profesionales de la educación; representantes de las zonas 2 y 9 del programa “Hola Sésamo Ecuador”; al Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia (SAFPI); y a equipos DECE de 28 instituciones educativas del país.
Este espacio tuvo como propósito visibilizar los logros, aprendizajes y buenas prácticas surgidas de la alianza entre el Ministerio de Educación y Sesame Workshop, enfocada en fortalecer la identidad, el sentido de pertenencia y la convivencia pacífica entre niñas y niños de comunidades migrantes y de acogida.
Durante el acto, la ministra de Educación, Alegría Crespo, destacó la importancia del trabajo colaborativo: “Soy una fiel creyente de que juntos llegamos mucho más lejos. La educación es un trabajo generoso, de compartir y de permanente aprendizaje. Hoy nos convoca un acto profundamente simbólico: no estamos aquí solo para cerrar una etapa, sino para abrir el corazón de nuestra educación, ese lugar donde nace la empatía florece la identidad y se construye el sentido de pertenencia que todo niño y niña merece”.
Por su parte, Andrés Podlesky, director de Programas para la Región Andina de Sesame Workshop, resaltó: “Este evento celebra el comienzo de un ejercicio que esperamos pueda institucionalizarse en las aulas del Ecuador y otras regiones de Latinoamérica. Gracias al apoyo decidido del Ministerio de Educación, hoy podemos compartir los frutos de esta alianza que ha dado pasos firmes durante el último año y medio”.
Es importante señalar que, durante la implementación, el programa trabajó en ejes clave del desarrollo infantil:
- Creatividad y resolución lúdica de problemas
- Identidad y pertenencia
- Bienestar emocional
- Lenguaje, alfabetización y STEM
Para ello, se distribuyeron contenidos impresos y digitales dirigidos a docentes, estudiantes, padres, madres y cuidadores. Además, se realizó un estudio situacional que permitió adaptar las herramientas a las realidades educativas y migratorias del país.
El proceso también incluyó acompañamiento pedagógico permanente, evaluaciones para proyectar nuevas fases y la entrega de videoproyectores portátiles por aula, cargados con materiales diseñados específicamente para este contexto.
En cuanto a resultados, 3.000 niñas y niños de 5 años fortalecieron sus habilidades socioemocionales y cognitivas. Más de 107 docentes, directivos y profesionales DECE fueron capacitados en metodologías inclusivas, centradas en el juego y el bienestar. Asimismo, 28 instituciones educativas han mejorado su capacidad para trabajar con población en situación de movilidad humana y promover una educación con sentido de comunidad.
Este evento marca un hito en el camino hacia una educación que abraza, integra y transforma, con el apoyo de organismos internacionales, evidenciando el compromiso con una educación de calidad, inclusiva y esperanzadora para todos los niños y niñas.
