El ministro Fander Falconí se reunió con la Red de Maestros

Quito, 31 de mayo de 2017
El ministro de Educación Fander Falconí, recibió a la Red de Maestros quienes le entregaron la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). El encuentro se llevó a cabo el 31 de mayo, en el auditorio Franklin Ramírez Pazmiño, de esta cartera de Estado.
Durante el acto de entrega, el ministro Falconí mencionó que “los cambios positivos en educación dependerán siempre de los maestros y no cambiará una solo línea sin su generoso aporte. Podemos llegar un día a pagar íntegramente nuestras deudas, pero el país siempre estará en deuda con ustedes”, resaltó.
“La Red de Maestros es uno de los principales interlocutores de la sociedad, por lo que el Ministerio considera que debe haber un diálogo permanente”, expuso el ministro. De igual forma destacó que la educación no es una mercancía sino un derecho ecuatoriano. “Ustedes han presentado sus peticiones ante la Asamblea Nacional. No solo reclaman sus justas demandas gremiales, sino también proponen cambios educativos”, enfatizó Falconí.
Al finalizar la primera autoridad educativa expresó que el Ministerio de Educación está dispuesto a conversar con el gremio de maestros y apoyarlos en todo lo que considere justo y factible. “Cuando nos sentamos a dialogar, se suman voluntades y el resultado es superior al que no se logra con esfuerzos separados. Unidos seremos invencibles”, finalizó.
Por su parte, el coordinador nacional de la Red de Maestros, Wilmer Santa Cruz, señaló “que al ser el gremio más fuerte del país que representa al magisterio fiscal, ha hecho que la dirigencia analice y construya un borrador de propuesta de reforma a la LOEI, cuya finalidad es que a través de ella se garantice la eficacia de las acciones técnicas, administrativas y pedagógicas en las diferentes instancias. La presente propuesta de reforma hace alusión a 25 artículos y 3 transitorias…”.
Entre las principales propuestas de reformas a la Ley que se prevé revisar son las siguientes:
- El Presupuesto General del Estado y la Programación Presupuestaria Cuatrianual debe incluir una asignación para la educación equivalente al 6% del PIB. La asignación no podrá ser disminuida durante el ejercicio fiscal y los recursos deberán estar disponibles. En caso de que el presupuesto anual asignado al sector educación no se ejecute en su totalidad, los valores no devengados se adicionarán a la asignación del siguiente año fiscal.
- Además, se propone la creación de un consejo académico exclusivamente para que traten temas pedagógicos en los distritos educativos.
- También plantean que la Autoridad Educativa Nacional garantice que todos los estudiantes dispongan de una institución educativa a una distancia de su domicilio de máximo 5 km y hasta 10 km considerando la ruta transitable en vehículos motorizados más corta.
- Igualmente proponen que los profesionales cuyos títulos de tercer nivel no correspondan a los de ciencias de la educación en sus distintas menciones y especialidades tendrán un plazo máximo de tres años para obtener un título de cuarto nivel en ciencias de la educación.
- Del mismo modo, formulan que el traslado de un docente de un lugar o puesto de trabajo a otro, dentro de cada nivel, especialización y modalidad del sistema, no implique modificación en el escalafón.
- La Red propone que en los meses de febrero y julio de cada año se convoque a concurso público de méritos y oposición para la obtención de nombramiento definitivo como docente.
- De igual forma la organización plantea que la remuneración de los docentes sea justa y equitativa con relación a sus funciones, para lo cual se valore su profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia.
La Red de Maestros ha manifestado su pedido de mantener una agenda de trabajo conjunta con la primera autoridad educativa, a fin de generar espacios de coordinación y articulación de las políticas públicas educativas.
Trasformar la educación, misión de todos
