El Ministerio de Educación presentó sus programas en la feria de servicios ciudadanos 2018

Esmeraldas, 18 de junio de 2018
El ministro Fander Falconí, expuso los proyectos que lleva a cabo el Ministerio de Educación al Presidente de la República, Lenín Moreno, durante la feria de servicios ciudadanos 2018, donde se presentaron los beneficios de las políticas sociales en Esmeraldas este lunes 18, de junio, en la Explanada del Malecón Las Palmas.
Entre los temas explicados por Falconí están el Programa Nacional de Infraestructura y Gestión Educativa “Mi Aula al 100%”, el cual se sustenta en la construcción y adecuación de instalaciones educativas que responden a las necesidades de niñas, niños y adolescentes, que toman en cuenta aspectos de equidad y género, y que ofrecen entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
Asimismo, tuvo la oportunidad de explicar la Campaña Todos ABC, Alfabetización, Educación Básica y Bachillerato Monseñor Leonidas Proaño. “En marzo de 2018 se incorporaron 18.700 personas jóvenes y adultas de la oferta educativa Bachillerato Intensivo”, señaló Falconí. Todos ABC permitirá que en 5 años quienes empiezan la alfabetización logren terminar su bachillerato sin límite de edad.
Durante le presentación, el Ministro también explicó sobre el Bachillerato Técnico Productivo (BTP) el cual se caracteriza por ser un bachillerato complementario al Bachillerato Técnico (BT), es de carácter optativo, tiene un año de duración adicional, y desarrolla en los estudiantes capacidades y competencias específicas.
“Este Bachillerato coadyuvará a promover la cultura del trabajo y la producción, para el desarrollo territorial sustentable del país y sus regiones; será un elemento clave de las estrategias de desarrollo y crecimiento socio productivo y responderá a los requerimientos del contexto socio productivo en el cual se desarrolla con una mirada integral y prospectiva”, indicó la primera autoridad educativa.
Para su aplicación se ha considerado la Agenda para la Transformación Productiva en la que se define los sectores prioritarios para la economía del país: alimentos frescos y procesados, transporte y logística, tecnología: hardware y software, construcción, energías renovables, productos farmacéuticos y químicos, turismo, confecciones y calzados, cadena forestal y vehículos, automotores, carrocerías y partes.
Entre las carteras de Estado que participaron están los ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES); Educación; Salud Pública; Deportes; Cultura y Trabajo, así como las secretarías de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt); Plan Toda una Vida; Juventudes y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).