El I Congreso Internacional de Innovación Educativa y II Encuentro Juvenil de Innovación impulsan nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes y docentes

Guayaquil, 05 de junio de 2025
Estudiantes y docentes de diversos planteles educativos demostraron que la innovación educativa va más allá del uso de dispositivos tecnológicos o software especializados: se materializa en ideas con propósito, proyectos sostenibles y metodologías creativas que transforman el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así quedó evidenciado durante el I Congreso Internacional de Innovación Educativa y II Encuentro Juvenil de Innovación, organizados por el Ministerio de Educación en coordinación con la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), eventos desarrollados de forma simultánea los días 4 y 5 de junio en los campus de Quito, Guayaquil y Cuenca.
Uno de los proyectos juveniles más destacados fue presentado por Victoria Aguilar, estudiante de la Unidad Educativa 24 de Mayo de Quito, quien expuso su iniciativa Educa 24, una propuesta que promueve la participación, el pensamiento crítico y el liderazgo estudiantil en el aula. Su experiencia fue compartida en el Encuentro Juvenil, que reunió en Guayaquil a más de 180 estudiantes de bachillerato de la Zona 8.
Durante la jornada, los estudiantes asistieron a ponencias motivadoras como “Estudiantes protagonistas: construyendo nuestra educación” e “Innovación en acción: casos que inspiran” y participaron en actividades lúdicas como “Eco Juvenil”.
Odalis González, estudiante de la Unidad Educativa Eloy Alfaro, expresó: “La innovación en las aulas es fundamental. A través de dinámicas, nos interesamos más por aprender las diferentes asignaturas que nos enseñan”.
De su lado, Paulo Gómez, de la Unidad Educativa Juan José Plaza, calificó como interesante la iniciativa. “Me llamó mucho la atención cómo enfocan la importancia de la innovación en la educación. Enseñar de forma lúdica y no tradicional está cambiando el sistema educativo. Estos eventos nos motivan a crear nuestras propias ideas y a impulsar proyectos que nos permiten progresar y enseñar a otros”.
En el marco del I Congreso Internacional de Innovación Educativa, docentes y directivos conocieron experiencias y herramientas para impulsar la innovación desde una perspectiva sostenible. Expertos nacionales e internacionales abordaron temas claves para fortalecer la práctica pedagógica.
Durante su intervención, Víktor Águila Ramírez, subsecretario para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, recalcó: “La innovación no es solo tecnología, realidad aumentada o robótica. Es una cultura compartida entre autoridades, estudiantes y docentes para transformar los modelos tradicionales. Uno puede aprender mucho sin contar con grandes recursos tecnológicos”.
Asimismo, presentó los avances del Laboratorio de Innovación Educativa del Ecuador (CREA), un repositorio de buenas prácticas pedagógicas —tecnológicas o no— que busca mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hasta la fecha, se han registrado 162 proyectos y en 2025 se sumará la Agenda Educativa Digital, actualmente en fase de presentación.
Yadhira Espinoza, Coordinadora de Proyectos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), guio al público a través de dinámicas centradas en la sostenibilidad y retó a los asistentes con una pregunta provocadora: “¿La sostenibilidad de la innovación educativa depende únicamente del uso de nuevas tecnologías?”. El auditorio respondió al unísono: “Falso”. La experta concluyó: “La tecnología es solo un medio. El verdadero logro está en el propósito que queremos alcanzar”.
Luz María Romero, docente del CEI Alberto Wider Navarro, compartió una experiencia inspiradora: “Muchas veces innovamos sin darnos cuenta. En mi institución creamos una jardinera en el patio, sembramos especies, hicimos una feria con los productos y ahora cultivamos pimientos. Enseñamos emprendimiento y nutrición desde la práctica”.
Otra de las participantes, Alexandra Lavanda, rectora de la Unidad Educativa José Alfredo Llerena, señaló que estos espacios son clave. “Siempre debemos innovar, pero también formar al docente para que sea creativo e integre las TIC con metodologías que inspiren en el aula”.
En Guayaquil, el Congreso para docentes concluyó con el foro “Experiencias que inspiran la innovación educativa en el Ecuador”, moderado por la Subsecretaria de Educación, Daniela Febres Cordero. En este espacio, docentes expusieron proyectos implementados en sus instituciones con impacto tangible en sus comunidades.
La jornada cerró con el “Café del Mundo”, un espacio de diálogo abierto donde docentes compartieron sus experiencias, inquietudes y propuestas, fortaleciendo así una red colaborativa para seguir construyendo una educación transformadora.
El Ministerio de Educación reafirma su compromiso con la creación de espacios de reflexión y diálogo dentro de la comunidad educativa, promoviendo la innovación como eje fundamental para la transformación del sistema educativo ecuatoriano.