Saltar al contenido principal

Educación dio a conocer a la Asamblea las acciones que realiza por la emergencia sanitaria

Quito, 03 de abril de 2020

La ministra de Educación, Monserrat Creamer, compareció ante la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional durante la mañana y tarde de hoy; con el fin de dar a conocer las acciones que realiza esta cartera de Estado para enfrentar la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Creamer inició su intervención señalando que son momentos de unión y búsqueda de soluciones a todo lo que se está presentado día a día. “Este es un momento donde la prioridad es dar apoyo emocional y psicosocial a todos nuestros niños y jóvenes del país y sus respectivas familias”.

La Ministra se refirió al Plan Educativo COVID-19, que se implementó desde el lunes 16 de marzo, con el objetivo de garantizar durante la emergencia sanitaria la educación, contención y protección de estudiantes, docentes y personal administrativo.

Así también, dio a conocer que el nuevo cronograma de inicio de clases en la Costa-Galápagos será el 4 de mayo, de manera virtual, y que las primeras semanas serán para repasar aprendizajes previos. Se reprogramó de igual manera las matrículas extraordinarias, exámenes remediales y de gracia y se informó que los docentes se incorporaron el 26 de marzo, mediante teletrabajo.

Por su parte, en el régimen Sierra-Amazonía se seguirá durante todo el mes de abril el reforzamiento académico de manera virtual y desde el 4 de mayo se retomará el cronograma escolar en la misma modalidad.

Señaló, que al Plan Educativo COVID-19 ha tenido un alcance en la educación ordinaria y extraordinaria; brindando servicios educativos para estudiantes con y sin conectividad.

Adicionalmente, indicó que 126.301 docentes están inscritos en los programas de capacitación docente en diferentes áreas, de un total de 150.996 maestros del sistema fiscal. “En estos cursos no están incluidos los docentes de instituciones fiscomisionales y de ofertas extraordinarias para ellos vamos a abrir otros cursos en línea que se darán más adelante”.

Sobre el Portal Digital Plan Educativo COVID-19, manifestó que se cuenta con actividades pedagógicas para cada nivel y subnivel; organizado por día, asignatura y texto escolar; contándose con más de 840 recursos educativos. “Hay aproximadamente 220 mil usuarios a la fecha, más de 2 millones 300 mil visitas y más de 338 mil descargas de contenidos”.

En lo que se refiere a la franja educativa, Educa Contigo, la Ministra afirmó que existen contenidos para radio y televisión con vinculación curricular. “Estamos en más de 160 canales y cableoperadoras y más de 1000 radiodifusoras. La franja está habilitada para la transmisión de contenidos educativos en diferentes horarios. Además, se está trabajando en la impresión de fichas pedagógicas y guías de autoaprendizaje para zonas rurales y dispersas, todo esto en coordinación con el COE”.

Respecto a las tareas escolares, la Ministra recalcó que se ha emitido lineamientos y se ha notificado a las instituciones educativas particulares y públicas sobre la prohibición de sobrecargar de tareas escolares, de calificar y de pedir a los padres la compra de materiales. “Hemos explicado por todos los medios que no se debe calificar las tareas para ver si es mal o buen estudiante, se trata de avanzar juntos en la compresión y la aplicación de los conocimientos”.

Sobre los exámenes de grado señaló que los porcentajes son: el 70% del expediente académico, 20% examen de grado totalmente separado del ingreso a la universidad y el 10% el proyecto de participación estudiantil. “Estamos trabajando de la mano con Ineval y Senescyt para que haya articulación entre todos los sistemas, tenemos que cumplir con los cronogramas y lo haremos de la mejor manera”.

En cuanto a los exámenes remediales, indicó que se reprogramaron en la Costa y serán del 20 al 22 de abril por medios virtuales. “Confiamos en la responsabilidad de las instituciones educativas ya que este examen será virtual, se descargarán las preguntas y se entregarán a través de correos electrónicos o aplicaciones como WhatsApp o Messenger; por eso confiamos en la honestidad académica y la responsabilidad tanto de estudiantes como de las unidades educativas”.

Además, la Ministra señaló que los pagos a los jubilados han continuado y para finalizar explicó las actividades que se han implementado a la fecha como son:  lineamientos diarios para la comunidad educativa durante la suspensión de clases, guía para docentes y para el estudiante y la familia, actividades semanales a través de fichas pedagógicas y conformación de equipos DECE y UDAI que brindan atención en crisis y realizan un trabajo intersectorial para contención emocional.

EA.